descripcion

0

 

El Porfiriato es el término utilizado para describir el largo período de gobierno de Porfirio Díaz en México, que se extendió desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupción entre 1876 y 1880 cuando Díaz cedió la presidencia a su aliado Manuel González. Esta época de la historia de México es fundamental para comprender su evolución política, económica y social durante el siglo XIX y principios del siglo XX.

El Porfiriato se caracterizó por varios aspectos notables, que incluyen:

  1. Autoritarismo y control político: El régimen de Porfirio Díaz se mantuvo en el poder durante casi tres décadas a través de elecciones controvertidas y una fuerte represión de la oposición. Díaz era conocido por su famosa frase "Sufragio efectivo, no reelección", que prometía la democracia, pero en realidad, él mismo se reeligió en varias ocasiones. Esta situación llevó a un sistema político autoritario en el que se limitaban las libertades civiles y se suprimía a los opositores.

  2. "Paz Porfiriana": El Porfiriato se conoce comúnmente como la "paz porfiriana" debido a la estabilidad política que prevaleció durante gran parte de su mandato. Sin embargo, esta paz fue a menudo mantenida a través de la represión y el control del gobierno sobre la sociedad y la oposición política.

  3. Modernización y desarrollo económico: A pesar de las cuestionables prácticas políticas, el Porfiriato presenció un significativo período de modernización y desarrollo económico en México. Se promovieron inversiones extranjeras y se construyeron ferrocarriles, carreteras, líneas de telégrafo y se expandieron las redes de comunicación y transporte en todo el país. Esto facilitó el crecimiento de la industria y la exportación de productos mexicanos, como petróleo, plata, henequén (una fibra de agave) y otros recursos naturales.

  4. Concentración de tierras y desigualdad: A pesar del crecimiento económico, el Porfiriato también fue testigo de un aumento en la desigualdad social. Grandes extensiones de tierras fueron acaparadas por terratenientes y empresas extranjeras, lo que resultó en la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Las comunidades indígenas y campesinas perdieron sus tierras y sus derechos. Esto llevó a un creciente descontento entre las clases populares.

  5. Movimientos de oposición: A lo largo del Porfiriato, surgieron varios movimientos de oposición que buscaban derrocar el régimen de Díaz y luchar por una mayor justicia social y política. Uno de los más notables fue la Revolución Mexicana, que estalló en 1910. Líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa se alzaron en armas contra el gobierno de Díaz. Este conflicto armado resultó en la caída de Díaz en 1911 y sentó las bases para una serie de reformas políticas y sociales en México.

  6. Exilio de Díaz: Después de su renuncia en 1911, Porfirio Díaz se exilió en Francia, donde vivió el resto de su vida. Murió en París en 1915, y su legado sigue siendo objeto de debate en la historia de México.

El Porfiriato dejó un legado mixto en la historia de México. Si bien impulsó el desarrollo económico y la modernización del país, también generó tensiones sociales y políticas, lo que finalmente desencadenó en la Revolución Mexicana, un conflicto armado que buscaba reformas políticas, sociales y económicas más justas en México y que cambió profundamente el curso de la historia del país. La Revolución Mexicana condujo a la promulgación de una nueva constitución en 1917, que estableció principios clave como la reforma agraria y los derechos laborales. Además, la Revolución también consolidó el papel del Estado en la economía y la propiedad de la tierra, lo que marcó una ruptura significativa con la era del Porfiriato.


Para no perder mucho el tiempo leyendo aqui hay un video resumiendo todo acerca del porfiriato:


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios